RESUMEN LIBRO- EL HOMBRE QUE CONFUNDIO A SU MUJER CON UN SOMBRERO

CAPITULO 1- EL HOMBRE QUE CONFUNDIÓ A SU MUJER CON UN SOMBRERO

Empieza contando la historia de un gran músico, y actualmente profesor de música, llamado Doctor. P; este señor no sabía diferenciar muy bien las caras, hablaba con los muebles. Pasados tres años se le detectó diabetes por lo cual tuvo que ir al oftalmólogo, que le recomendó que visitase a un neurólogo porque los problemas venían de las zonas visuales del cerebro.

La primera visita al Doctor. Sacks fue un tanto rara porque el Doctor. P no parecía tener nada en la vista, sólo veía algo raro en él y era que no veía las cosas en su conjunto sino que analizaba detalle por detalle, el Doctor. Sacks abandonó un momento la sala para hablar con la esposa del Doctor. P y cuando regresó le vio mirando por la ventana, lo interesante era que él no veía muy bien pero por los sonidos sabía todo lo que estaba pasando ahí fuera. Después de esto, el Doctor. Sacks le hizo unas cuantas pruebas (para los reflejos, le enseñó unas revistas…); tras hacer las pruebas descubrió que el Doctor. P no veía muy bien por el ojo izquierdo y sólo se guiaba por el oído; al final de la visita sucedió algo realmente interesante, cuando el Doctor. P fue a ponerse su sombrero, en vez de ello, cogió a su mujer e intentaba ponérsela como si ella fuese el sombrero.

Al cabo de unos días, el Doctor. Sacks fue a casa del Doctor. P para ver como se desenvolvía; siguió haciéndole unas cuantas pruebas, esta vez le enseñó unos cubos, una baraja, un libro de caricaturas... El Doctor. P reconocía todo por cualquier rasgo que caracterizaba a esa persona. Más tarde, puso una película sin sonido y el Doctor. P no fue capaz ni de identificar el sexo de los personajes. La siguiente prueba consistía en enseñarle unas fotos que él tenía colgadas por la casa, sólo reconoció a Paúl (su hermano) porque tenía una mandíbula y unos dientes distintos a los demás. Más tarde, le dio una flor roja y al Doctor. P le costó mucho identificarla hasta que el Doctor. Sacks le dijo que la olisé y entonces ya dijo muy seguro que era una flor. La última prueba consistía en enseñarle un guante, el Doctor. P lo describió como una superficie plegada sobre sí misma y que era un recipiente, pero en ningún momento sabía que era un guante.

El Doctor. P era como una especie de ordenador, no reconocía las cosas visualmente, construía un mundo mediante rasgos distintivos y relaciones esquemáticas. Después jugaron al ajedrez y el Doctor. P veía muy bien el tablero e incluso ganó al Doctor. Sacks.
Se sentaron en la mesa para tomar café y galletas, el Doctor. Sacks fue a la cocina con la esposa del Doctor. P para hablar con ella y le preguntó que como se vestía, comía…ella contestó que eso lo tenía que hacer canturreando sino perdía el hilo. Vio unos cuadros que había pintado el Doctor. P y se dio cuenta que conforme pasaba el tiempo los cuadros pasaban de ser naturalistas y realistas a ser abstractos, geométricos y cubistas. Finalmente regresaron y el Doctor. P le preguntó que qué era lo que él tenía, y el Doctor. Sacks se lo explicó.

A la conclusión a la que llegó el Doctor. Sacks era que el Doctor. P sólo vivía para la música, por eso tenía tan desarrollado el oído.


web







CAPITULO 2- EL MARINERO PERDIDO


Cuenta la historia de un señor llamado Jimmie que sólo recordaba de su vida hasta acabar la época de la Marina, contaba su historia como si estuviese sucediendo en el mismo momento, en el presente, el Dr. Sacks salió un momento y cuando regresó Jimmie no le reconocía. El Dr. Sacks procedió a hacerle una serie de pruebas, jugaron a las cartas y Jimmie le ganó, pero al ajedrez no le pudo ganar porque eran movimientos muy lentos y no se acordaba ni de lo que estaba haciendo, le enseñó unas revistas y Jimmie se quedó asombrado por lo que ponían quedaba totalmente claro que Jimmie todavía vivía en el pasado, el Dr. Sacks le vio muy cansado y dio por terminada la sesión. El Dr. Sacks buscó información sobre el pasado de Jimmie, y recibió una carta de dos hospitales en los que Jimmie había estado y una de su hermano (el cuál Jimmie afirmaba que estaba estudiando contabilidad y que salía con una chica de Oregón) pues este señor dijo que él ya se había casado e incluso ya era abuelo, y que llevaba 30 años trabajando como contable, también dijo que su hermano empezó a beber cuando terminó la Marina y que se habían distanciado mucho. Jimmie fue visto por la psiquiatra para que liberase recuerdos reprimidos, pero no consiguió nada. El Dr. Sacks estaba convencido de que Jimmie padecía el síndrome de Korsakov y pidió ayuda a Luria, éste le contestó “un hombre no es sólo memoria. Tiene sentimientos, voluntad, sensibilidad, yo moral…Es ahí, donde puede usted conmoverlo y producir un cambio profundo” esas mismas palabras las recordó Sacks cuando estaba en la Capilla observando a Jimmie que estaba comulgando, y vio que hay había un sentimiento de Jimmie hacia la religión. Entonces comprendió lo que Luria quería decir, en la Capilla era donde Jimmie se encontraba a sí mismo, desde entonces Jimmie trabaja en el jardín del hospital y se ha familiarizado muchos con todo lo que está situado en el jardín, ahora ya no se siente agitado, inquieto, aburrido, perdido, él ahora siente “amor” por el arte, por la comunión.
web

CAPITULO 3- LA DAMA DESENCARNADA

Wittgenstein digo que teníamos seis sentidos, cinco de estos sentidos están abiertos y uno esta oculto.

Christina, era una chica que nunca había estado mala, pero un día la encontraron piedras en el riñón y la tenían que operar para quitárselas.
Ingreso días antes parra seguir un  tratamiento de antibióticos, pero poco a poco fue perdiendo la movilidad de su cuerpo y según pasaba el tiempo estaba peor. La diagnosticaron neuritis. Christina empezó a moverse porque con los ojos se movía, pudo hacer vida normal, pero esto no era tan fácil ya que le costaba hacer todo y la sociedad no la ayudaba.
Cuando Christina se desahogaba con el Dc. Sacks, le decía que no podía recordar a la Christia que era antes.
Christina siguió su vida con su enfermedad sola, pero con el paso del tiempo empezaron a aparecer mas personas con esa enfermedad.

WEB

CAPITULO 4- EL HOMBRE QUE SE CAYÓ DE LA CAMA

Era un paciente nuevo que era alegre, majo, bueno, pero cuando se quedo adormilado se cayó de la cama y había empezado a gritar y no permitia que le volviesen a acostar.

Cuando llego el D.Sack, hablo con el y el paciente le explico que alguna enfermera le había puesto una pierna en su cama para gastarle una broma pero que cuando la fue a sacar de su cama con su brazo y pierna buena el también cayó, al final el doctor Sack le dijo que se dejara acostar otra vez.
Lo que tenia el paciente era una excelente perdida completa de conciencia de una extremidad hemipléjica.

WEB

CAPITULO 5- MANOS

Madeleine tenia 60 años, era ciega y nunca en su vida había podido usar las manos. El D.Sack para que las utilizase, dijo a las enfermeras que pusieran la comida un poco fuera de su alcance para que moviera las manos, poco a poco las fue utilizando y empezó a reconocer cosas y con el paso del tiempo empezó a modelar bustos de personas.
Un año después el D.Sack se encontró con otro paciente con el caso parecido al de Madeleine, lo único que este paciente no tenia tanta destreza como ella, pero el podía hacer pequeños juguetes de madera.
Estos casos de aguanosa suelen ser raros, son mas frecuentes la agnosia adquirida.

WEB

CAPITULO 6. FANTASMAS

Empieza con la distinción de varios tipos de fantasmas que hizo el señor Weir Mitchell; éste dijo que habían muchísimos tipos y citó los más importantes como: espectros sensoriales, unos que eran muy reales, dolorosos, también habían indolorosos, otros que parecían replicas de lo perdido…. Más tarde cuenta algunas historias que han sucedido y que contienen en ellas “objetos fantasmas” como la del dedo (un marinero perdió un dedo y su dedo le persiguió muchos años hasta que a este paciente contrajo una neuropatía diabética sensorial grave y perdió la sensación de poseer dedos n ese momento el dedo fantasma desapareció), fantasmas posicionales (cuenta la historia de Charles D. que se caía muy a menudo porque sentía que su pierna (bueno la que le habían puesto) cada vez era más larga y luego corta, delgada y luego ancha y sino fijaba la vista en los pies se caía) y contó muchas historias de pacientes a los que le sucedían cosas con sus miembros fantasmas.


CAPITULO 7- A NIVEL

Mac Gregor es un señor que se inclina hacia el lado izquierdo pero el no se da cuenta. Sacks, le atendió y hablaron sobre el nivel que tiene el cerebro, el que no tenia el , a consecuencia del parkinson, también afecta a la vista para poder ver cuando se inclina y evitarlo. Los dos estuvieron trabajando en unas gafas con nivel para corregirlo, al principio fue algo raro e incomodo para el paciente pero con el tiempo mirava el nivel automaticamente.


CAPITULO 8- ¡VISTA A LA DERECHA!


La señora S.ha sufrido un grave ataque que afecta a las partes posteriores y mas profundas del hemisferio cerebral derecho.

No veía las cosas que se encuentran a su izquierda, no ve la parte izquierda del plato, o solo se pintaba la parte derecha de la cara porque no se veía la parte izquierda. Para solucionar el problema se sentó en una silla de ruedas que diera vueltas y así dar las vueltas necesarias para encontrar la parte izquierda de las cosas. El D.Sacks le puso una cámara para que mirase su lado izquierdo pero para la señora fue incomoda porque ella no sentía nada de la parte izquierda.

CAPITULO 9- EL DISCURSO DEL PRESIDENTE


El presidente fue a dar un discurso, los asistentes no paraban de reírse, estos asistentes eran afasicos y las personas afasicas no les puedes mentir con las palabras porque no las entiendes, ellos se fían de las gestos,y estos veían al presidente y el mentía mucho con sus gestos.

Los que tienen agnosia total no tienen el sentido de la expresión, pero entienden las palabras.
Emily estaba perdiendo la vista y no podía concentrarse en los movimientos como antes, les dijo que la hablasen en prosa, el presidente la hablo normal y no la convenció,
A las personas afasicas o con agnosia no se les puede engañar tan facilmente como a una persona normal
afasia                               agnosia

CAPITULO 10- RAY, EL TICQUEUR INGENIOSO


El síndrome de Tourette, descubierto en 1885, se caracteriza por un exceso de energía nerviosa y una gran abundancia y profusión de ideas y movimientos extraños
En esos años surgieron muchas personas con este síndrome, para unos era benigno y para otros malignos porque quedaban poseídos. 
La enfermedad del sueño adopta a veces unas formas hipercinéticas o frenéticas se trata de que los pacientes solían manifestar, al principio de la enfermedad, una agitación creciente de la mente y el cuerpo, movimientos violentos, tics…después, se apoderaba de ellos un sino contrario, un “sueño” similar al trance que lo abarcaba todo.
Cuarenta años más tarde el Dr. Sacks administró L-Dopa a los pacientes con la enfermedad del sueño o postencefalitis. La L-Dopa los trasformó: primero los “despertó” haciendo pasar del estupor a la salud, luego se vieron empujados hacia el otro extremo, los tics y el frenesí.
El Dr. Sacks vio un día después a tres personas por las calles de Nueva York con este síndrome.. En 1974 e formó la Asociación del Síndrome de Tourette con cincuenta miembros y en tan sólo siete años después ya eran varios millares de miembros.
. A los pacientes frenéticos y tourétticos se les tenía que reducir su dopamina mediante la droga 
En el cerebro de la víctima del síndrome de Tourette hay cambios como un trastorno que puede alterar la personalidad. El Haldol podría ser la solución para este síndrome pero ni él ni ninguna droga puede ser la solución. Cuando un paciente del síndrome de Tourette canta, juega o actúa se libera de su síndrome, en esto el “yo” triunfa y reina sobre el “ello”.
Un día llegó Ray a la consulta, padecía el síndrome de Tourette desde que tenía cuatro años y ahora tenía veinticuatro años, había ido al colegio, a la universidad, estaba casado, tenía amigos. Sus múltiples tics de extrema videncia hicieron que le despidiesen de varios trabajos y había puesto en peligro su matrimonio. Ray tenía mucha sensibilidad musical.
El Dr. Sacks le recetó un cuarto de miligramo de Haldol tres veces al día, el Haldol lo había desequilibrado por completo. Muchos de sus tics, lejos de desaparecer, se habían hecho simplemente lentos, y enormemente prolongados. Ray estaba decepcionado y le dijo al Dr. Sacks que si él le quitaba lo tics que quedaría de él ya que solo está formado por esos tics, hablaba de él en tercera persona como Ray el ticqueur ingenioso, no sabía si los tics eran un don o una maldición, y que no podía concebir la vida sin el tourettismo. . En ese tiempo intentaron imaginar la vida sin tourettismo, investigaron lo que la vida le podía ofrecer sin las atenciones y atracciones del síndrome, examinaron el papel y la importancia de la económica que tenía para él el síndrome y cómo podría arreglárselas sin él, después probaron el Haldol y Ray se vio libre de tics y sin efectos secundarios durante nueve años.
Ray no se sentí preparado para vivir sin esos tics, pero esos tres meses le sirvieron de mucho.
Él ahora disfruta d una amplitud y una libertad que jamás habría creído posibles aunque tiene problemas que son inevitables teniendo tourettismo y administrándose Haldol.

Sindrome de Tourette

CAPITULO 11-LA ENFERMEDAD DE CUPIDO

La neurosífilis ocurre alrededor de 10 a 20 años después de resultar infectado la primera vez y se considera una complicación potencialmente mortal de esta enfermedad


Natasha K. Es una mujer de 88 años, es muy tímida, pero de repente se siente mucho más joven con mucha mas vida que antes y acude al Dr. Sacks porque se autodiagnostica una enfermedad. Natasha le plantea a Sacks que tiene la enfermedad de Cupido (neurosífilis) porque cuando era joven tuvo sífilis, de haber trabajado en un burdel en salónica, su marido se la trató pero eso fue antes de la penicilina y perduro con ella hasta el cambio de personalidad que tuvo.

Mediante unos exámenes, el fluido de la médula espinal dio positivo, corroboró que lo que decía Natasha era cierto , le propuso un remedio pero ella le dijo a Sacks que tenií un dilema, ella hacia mucho tiempo que no se sentía así de viva pero no quería que la enfermedad pudiera llevar a un nivel más de gravedad.

Entonces Sacks le ayudo, le quitó las espiroquetas que eran las que estimulaban su córtex cerebral y producían esas desinhibiciones, así Natasha tendría ambas cosas disfrutaría de una liberación del pensamiento, de esas sensaciones pero sin el peligro de una mayor lesión del córtex .


Miguel era un hombre sencillo, que había sido peón agrícola en Puerto Rico, que no podía expresarse mediante palabras pero se expresaba por dibujos. Miguel fue admitido en el hospital por un diagnostico de manía pero luego se comprobó que estaba en la etapa agitada de la neurosífilis






CAPITULO 12-UNA CUESTION DE IDENTIDAD


El señor William Thomson estaba en la consulta, confundió al Dr. Sacks con Ton Pitkins, luego con Hymie y después con Manners, hasta que al final se dio cuenta que estaba en una consulta y no en su tienda como había creído hasta ahora; le preguntó al Dr. Sacks si estaba loco y qué hacia allí. El Dr. Sacks le dijo que tenía un pequeño trastorno en la memoria y dificultades para recordar e identificar a la gente y él le dijo que era cierto porque confundía a personas con otras. El Sr. Thomson identificaba a mucha gente en poco tiempo para intentar acertar, no tenía inseguridad en sí mismo. Solía estar desorientado porque pasados unos segundos ya no se acordaba dónde ni con quién estaba.. William vivía en un mundo fático, estable, plenamente normal. Cuando William hizo un viaje subió a un tren y el taxista dijo que era sorprendente hablar con él que le contó muchas historias y se notaba que había estado en muchos sitios pero pronto le aclaramos que no era así, que no era exactamente una sola vida, que era una cuestión de identidad.

Jimmie G., otro paciente con el síndrome de Korsakov, hacia mucho que se había aliviado de su enfermedad, en cambio William no se recuperaba.  r. El Sr. Thomson necesita esa narración para mantener su identidad, su yo. Esta necesidad es la clave de la fantasía desesperada del Sr. Thomson, de su verbosidad; como él no tiene esa continuidad ni narración interior continua se ve empujado a una especie de frenesí narrativo y de ahí sus historias incesantes, su mitomanía, sus fabulaciones

William hablaba de su hermano en el mismo tono que cuando hablaba de li irreal, todo lo contrario que en el caso de Jimmie que al estar con su hermano ya no se sentía perdido.

El Sr. Thomson vaga muchas veces por el jardín, y en esa tranquilidad que dan las flores encuentra la suya, la presencia de otras personas le excita y le inquieta, esa presencia hace que busque y elabore una identidad rápidamente; estar en el jardín solo le ofrece una comunión muda y profunda con la propia naturaleza y también la sensación renovada de estar en el mundo, de ser real


Sindrome de korsakoff

CAPITULO 12- SI, PADRE-MADRE


La señora B., antigua química, había experimentado un cambio de personalidad, se volvió chistosa, impulsiva y “superficial”, su amiga decía que ya no se preocupaba por nada.
Al principio creían que era hipomaníaca pero luego se dieron cuenta que tenía un tumor cerebral. La Sra. B. tenía un carcinoma inmenso que afectaba a los sectores orbitofrontales de los dos lados frontales.
La primera impresión que tuvo el Dr. Sacks de ella fue que era una chica muy alegre y divertida.
Conocía la diferencia entre padre/hermana/médico y también entre izquierda/derecha pero decía que no significaba nada para ella, el Dr. Sacks le preguntó que si ese “no significar nada…” le molestaba y ella le contestó que no.
su mundo estaba vacío de sentido y de significado; nada resultaba ya “real” (o “irreal”); todo era “equivalente”o “igual”; 
La señora B. no estaba presente como persona.


CAPITULO 14-LOS POSEIDOS



El síndrome de supertourette.
Esta forma del síndrome cuando posee a una persona desintegra su personalidad y la conduce a una forma extraña, fantasmagórica, pantonímica y con frecuencia imitativa de «psicosis» o frenesí. Esta forma del síndrome es muy rara, no se da tanto como la forma base/original de este síndrome.
Por la calle el Dr. Sacks vio a más de una persona que no sólo tenía tics y convulsiones del movimiento (tourette) sino tics y convulsiones de la percepción, la imaginación, las pasiones…de toda la personalidad (supertourette).
La «neurología de la calle» tiene antecedentes respetables. En la calle fue donde James Parkinson descubrió la enfermedad que ahora lleva su apellido, ésta se debe de observar en la calle.
Pronto recordó a una viejecilla que parecía ser el centro de un alboroto, esta anciana tenía unas convulsiones increíbles. El Dr. Sacks se acercó, aquella anciana estaba imitando a todos los transeúntes, captaba a todas las personas y las caricaturizaba, adoptaba y asimilaba las características y las remedaba. Aquella mujer que imitaba a todos los que pasaban por la calle perdía su yo, se convertía en nadie. La anciana se fue a una calle donde apenas pasaba gente y allí vomitó las identidades engullidas de las últimas cincuenta personas que le habían poseído en tan solo diez segundos, al Dr. Sacks le sorprendió bastante, nunca había vivido algo parecido y este hecho le fue de gran ayuda.
Para Hume la identidad personal es una ficción: no existimos, no somos más que una sucesión de sensaciones o percepciones, esto no se cumple en una persona normal porque éste posee sus propias percepciones pero si es aplicable a un ser tan inestable como el que padece supertourettismo, cuya vida es una sucesión de movimientos y percepciones convulsivos o imprevisibles, una agitación fantasmagórica sin centro ni sentido alguno.
La víctima del supertourettismo se ve obligada a luchar para sobrevivir…para convertirse en un individuo, y sobrevivir como tal, frente a un impulso constante. En la mayoría de los casos la víctima lo consigue…

CAPITULO 15-REMINISTENCIA

A la señora O'C., un poco sorda pero con lo demás en perfecto estado, una noche le pasó algo muy extraño, en enero de 1979, soñó clara y nostálgicamente con su infancia en Irlanda, con las canciones que allí cantaban y con la música que bailaban, cuando despertó seguí escuchando la música y creyó que alguien se había dejado alguna radio encendida pero después de comprobar todas las radios se dio cuenta de que no había ninguna encendida Estaba desconcertada, su última esperanza era su ENT, el otólogo, así que aquella mañana fue a visitarle y él le dijo que no eran los oídos y que quizás debería de ir al psiquiatra, la señora O'C. fue y éste la mandó al neurólogo, a ver a Sacks.

Cuando le visitó, la conversación no fue fácil porque la música apenas le dejaba escuchar lo que decía el doctor.

El Dr. Sacks quiso hacer un electroencefalograma para prestar atención a los lóbulos temporales del cerebro, todavía no podía hacerlo, en el periodo de espera se atenuó la música, disminuyó de intensidad, y era menos persistente. Cuando puede hacer el electroencefalograma sólo oía fragmentos breves y esporádicos. Le instalaron y le aplicaron los electrodos en la cabeza y el Dr. Sacks le pidió que levantase el dedo índice de la mano derecha cada vez que la oyese. En dos horas levantó el dedo tres veces y cada vez que lo hacía las plumas del electroencefalograma resonaban y transcribían picos y olas agudas en los lóbulos temporales del cerebro. Esto confirmó que tenía ataques, los cuales son la base invariable de la «reminiscencia» y de las alucinaciones experimentales.
Las alucinaciones o sueños epilépticos que sentían no son fantasía, según demostró Penfield eran recuerdos acompañados de las emociones que sentían en ese momento.
Muchos dicen que la señora O'M. era propensa a tararear esas canciones inconscientemente mucho antes de los ataques alucinatorios, esto indica que ya estaban «seleccionadas».
Esther Salaman dice que todos somos «exiliados de nuestro pasado» y como tales necesitamos recuperarlo.


CAPITULO 16-NOSTALGIA INCONTINENTE

El doctor Sacks llegó a calificar a la L-Dopa como “una especie de máquina del tiempo extraña y personal”. El Dr. Sacks se puso a escribir la historia de una paciente que se llamaba Rose R. y pensó menos en términos de “reminiscencia” y más en términos de “obstrucción” esta señora no había pasado nunca del año 1926
Hemos comprobado el retorno y la reactivación de recuerdos, sueños “olvidados”» después ponía el ejemplo de una señora mayor, de sesenta y tres años, que tenía parkinsonismo postencefalítico progresivo desde los dieciocho años, llevaba hospitalizada desde los veinticuatro años en un estado de “trance” oculogírico casi continuo. La L-Dopa produjo en ella un alivio logírico, permitiendo que el movimiento y el habla fuesen casi normales. Pronto siguió una agitación psicomotora con potenciación de la libido. Este período se caracterizó por nostalgia.
La paciente decía: «es increíble; no puedo entenderlo; hace más de cuarenta años que no oía esas cosas ni pensaba en ellas; pero ahora recorren sin cesar mi pensamiento». El aumento de la agitación les obligó a reducir la dosis de L-Dopa, y con ello la paciente,
La reminiscencia forzada es bastante común en los ataques de jaqueca y de epilepsia
Penfield y Perot han podido evocar recuerdos estereotipados estimulando puntos epileptogénicos del córtex, y han deducido de ello que los ataques que se producen de modo natural en esos pacientes, o los inducidos artificialmente, activan “secuencias de recuerdos fosilizada” en el cerebro.

CAPITULO 17- UN PASAJE A LA INDIA

Bhagawhandi P., una muchacha india de diecinueve años, tiene un tumor (un astrocitoma) maligno en el cerebro. El tumor se había manifestado cuando tenía siete años pero era de escasa malignidad y estaba bien delimitado, eso permitió una resección y una recuperación completa y que Bhagawhandi hiciese vida norma
El tumor volvió a aparecer a los dieciocho años pero más expansivo y más maligno. No era posible extirparlo.Ella parecía aceptar el destino que le esperaba

El tumor iba creciendo y avanzando hacia el lóbulo temporal; le administraron esteroides para reducir el edema cerebral, los ataques se hicieron más frecuentes y más extraños.
Los primero ataques habían sido convulsiones de grand mal; los nuevos tenían un carácter diferente,
Tiene un carácter más definido, más concreto y más visionario; adquirió la forma de visiones de la India, eran lugares en los que la muchacha había estado y había amado de niña. El Dr. Sacks le preguntó que si le molestaban esos “sueños” y ella contestó que no, que era como volver a su país, a su casa.
Una “psicosis de esteroides” suele ser desorganizada y agitada, mientras que Bhagawhandi estaba siempre lúcida, tranquila y serena. Había una especie de fantasmagoría, los fantasmas eran recuerdos
Los sueños, las visiones, se hicieron más frecuentes, más profundos. Ocupaban la mayor parte del día, la veían arrebatada pero siempre con una sonrisa dulce y misteriosa. Si alguien le preguntaba algo, ella respondía inmediatamente, con lucidez y cortesía, pero las enfermeras de allí tenían la sensación de que estaba en otro mundo. El Dr. Sacks también opinaba lo mismo, pero no quería indagar aunque sentía mucha curiosidad.
Pasó una semana y dejó de reaccionar a los estímulos externos, parecía completamente encerrada en un mundo propio y aún seguía presente en su rostro aquella sonrisa serena y feliz.
El personal decía que estaba haciendo su viaje de regreso y que pronto llegaría. A los tres días Bhagawhandi murió, o mejor dicho llegó, después de completar su viaje a la India.
astrocitoma
CAPITTULO 18-EL PERRO BAJO LA PIEL
Stephen D. un chico de veintidós años que estudia medicina y consume drogas, un día soñó que era un perro y que estaba en un mundo increíblemente rico y significativo en olores. Al despertar, se encontró en un mundo así, con esas cualidades, él decía que era como si hasta ahora hubiese estado ciego a todos los colores y ahora se encontraba en un mundo lleno de color,
Después de tres semanas, cesó esa extraña transformación, sus sentido volvieron a la normalidad, Stephen se alegraba de haber vuelto pero también decía que era una pérdida tremenda, ahora ve a lo que los seres humanos hemos renunciado por ser civilizados y humanos, dice que necesitamos lo “primitivo”
Posdata:
Un hombre, sufrió una lesión en la cabeza y perdió el sentido del olfato. Este señor decía que uno no se da cuenta de hasta qué punto el “sabor” es olor, su mundo, según él, se empobreció radicalmente, tenía una sensación de anhelo, un deseo de recordar el mundo de olores al que no había prestado ninguna atención consciente fue al médico pero él le dijo que no había recuperado el sentido del olfato, que todavía padecía anosmia total y que era curioso que “oliese” la pipa y el café, le dijo que se ha desarrollado una imaginería olfativa. 
Ahora olfatea y “huele” la primavera, puede engañarse a sí mismo y engañar a los demás haciendo creer que huele de verdad

19-ASESINATO


Donald mató a su novia estando bajo la influencia del PCP. No tenía ningún recuerdo del hecho.

Estuvo cuatro años en un hospital psiquiátrico, tenía dudas de si era delincuente o loco, él decía, con tristeza, que no estaba en condiciones de vivir en sociedad. Le interesaban las plantas desde siempre, por tanto, se hizo cargo de un terreno olvidado y desatendido y creó jardines de flores, de plantas aromáticas y de todo tipo.Tras cinco años empezó a salir bajo palabra, se compró una bici, por la cual precipitó el segundo acto de su extraña historia.
Bajaba pedaleando por una cuesta bastante inclinada, cuando surgió un coche mal conducido, en dirección contraria; Donald intentó desviarse para evitar el golpe, pero perdió el control y acabó precipitándose violentamente, de cabeza, contra el firme de la carretera.
Sufrioo una grave herida en la cabeza, entro en coma y estuvo asi durante dos semanas.Cuando volvio del coma recordaba la imagen ahora dolorosa del asesinato, es decir, que todo lo que habia olvidado antes ahora lo recordaba todo y con mucho detalle. Estos recuerdos llevaban a Donald a tener ideas de suicidio.Le hicieron encefalogramas donde se mostraba la agitacion inerte que tenia. Ninguno de los medicos habia tenido un paciente que volviera a revivir echos que ya habian pasado.
Con el paso del tiempo, las funciones del lóbulo frontal son ya casi normales, los nuevos anticonvulsivos han permitido un control de la agitación del lóbulo temporal.
Donald volvio a la normalidad, segui recordando el asesinato pero ya no tenia una obsesion con el.

Pcp
CAPITULO 20-LAS VISIONES DE GILDEGARD

Hildergard tuvo visiones desde pequeña hasta el final de su vida, dejo imagenes y dibujos donde mostraba, ella seleccionaba los más caracteristicos. En una vision veia como las estrellas caian de cielo, y ella pensaba que se caian los angeles.

La interpretación de los médicos es que experimentó un chaparrón de fosfenos que cruzaron el campo visual, tras lo cual se produjo un escotoma negativo.
Un acontecimiento fisiológico, banal, desagradable o intrascendente para la inmensa mayoría de las personas, puede convertirse, para una conciencia privilegiada, en el substrato de una suprema inspiración extática.
Hildegard dice que hay momentos en que sientes la presencia de la armonía eterna, si ese estado durase más de cinco segundos, el alma no podría soportarlo y tendría que desaparecer.

Estocoma negativo

CAPITULO 21-REBECA

Rebeca, una chica de diecinueve años, según su abuela sigue siendo una niña en algunos sentidos,pero cuando Rebeca bailaba desaparecía toda esa torpeza.
Rebeca tenía una fisura palatina parcial, los dedos cortos y gruesos, y una miopía degenerativa grave, era muy tímida y retraída, ella tenía la sensación de tener una imagen ridícula. Sentía un profundo amor hacia su abuela.no sabía leer, pero su abuela se los leía ya que a ella le encantaba leer. Su abuela decía que Rebeca tiene hambre de cuentos y relatos.Rebeca necesitaba que le re-presentasen el mundo en imágenes verbales, en lenguaje. No tiene dificultad para seguir las metáforas y los símbolos. El lenguaje del sentimiento, de lo concreto, de la imagen y el símbolo forma un mundo que ella ama y en el que puede entrar. Rebeca es una especie de poeta natural, que utiliza metáforas, comparaciones, símiles sorprendentes y de forma natural.
La primera vez que la vio el Dr. Sacks podía determinar y analizar en ella una multitud de apraxias y agnosias,
Otra vez, la vio sentada en un banco mientras él paseaba, Rebeca contemplaba tranquilamente el follaje abrileño, con mucha satisfacción, al Dr. Sacks le recordó a una joven heroína de Chejov. Rebeca podría haber sido una joven cualquiera disfrutando del paisaje, ésta era la visión que tenía el Dr. Sacks como persona, no como neurólogo.
Rebeca era completa y estaba intacta como ser “narrativo” y eso era muy importante porque permitía ver su potencial y también a ella de un modo distinto al impuesto por la forma esquemática. En noviembre, falleció su abuela y la luz y la alegría que Rebeca tenía en abril pasaron a ser oscuridad y aflicción, estaba destrozada pero se comportaba con dignidad. El Dr. Sacks la visitó y ella le recibió gran dignidad pero paralizada por el dolor.Rebeca se vio obligada a participar en unos talleres y clases. Dicha campaña fue ineficaz en el caso de Rebeca porque los neurólogos se interesaban demasiado por la “defectología” y muy poco en la “narratología”. Rebeca mostraba claramente las dos formas de pensamiento y de inteligencia.
En Rebeca las facultades emotivas, narrativas y simbólicas pueden desplegarse vigorosa y exuberantemente, y pueden producir una especie de poetisa natural; mientras que las potencias paradigmáticas o conceptuales, manifiestamente débiles, se desarrollan muy lenta y laboriosamente.
Rebeca dijo que a ella lo que le gustaba era el teatro así que el Dr. Sacks la sacó de donde estaba y la metió en un grupo de teatro especial, éste le encantó consiguió integrarla.
Ahora Rebeca se convertía, con cada papel, en una persona completa, equilibrada, desenvuelta.


Fisura paulatina parcial
Defectologia

CAPITULO 22- UN GROVE AMBULANTE

Martin es un hombre que fue ingresado por tener parkinson. Cuando era pequeño tuvo una meringitis casi mortal que le produjo un retraso mental, impulsividad, ataques y espasmos en un lado de su cuerpo. Vivia con sin padres hasta que murieron, el los trabajos no le duraban mucho por su lentitud, pero tenia una asombrosa memoria musical.
A Martin le hubiera gustado ser cantante como lo era su padre, pero se conformo con ayudar a los famosos en lo que podia. Cuando Martin cantaba y se entregaba a la musica, podia incluso olvidarse de que era retrasado.
Estas hipertrofias prodigiosas de la memoria eidética parecen desalojar a veces al yo real, o competir con él, e impiden su desarrollo.
Cuando el doctor Sack le fue a visitar se encontro con un hombre totalmente distinto,se encontraba mal porque no podia cantar y lo necesita.Sack le dijo  que volviese a ir a la iglesia que volviese a cantar como lo habia echo desde siempre, y que en ese lugar le iban a tratar muy bien.Y el Doctor descubrio que aunque no estuviera en plenas facultades sabia apreciar a Bach.

parkinson
impulsividad


CAPITULO 23-LOS GEMELOS

Eran dos gemelos, los cuales son autistas con las mismas lesiones cerebrales.Tienen una capacidad impresionante para los numeros, son capaces de saber en que dia cayo cualquier fecha, una buena capacidad para recordar numeros de las cifras que sean. Lo raro de todo esto es que ninguno de los dos es capaz de realizar una suma o una resta, pero si pueden recordar el dia en que cayo una fecha, por eso se piensa que lo que tienen es una cualidad innata.
Su memoria es ilimitada, pero ellos afirmar "verlo" con mucha intensidad.

autismo


CAPITULO 24-EL ARTISTA AUTISTA

Jose es un joven que tiene 21 años, que todo el mundo le tenia como un retrasado mental.
Cuando el D.Sack le empieza a tratar le deja su reloj de bolsillo para que lo dibujo, cuando acabo de pintarlo Jose habia dibujo el reloj con todos los detalles. Lo llamativo fue que dibujo la ruedecilla estriada y la presilla trapezoidal amplificadas y cada numero lo puso con una medida diferente. Esto le llamo la atencion al Dr. Sack por el simple echo de que Jose solo habia mirado una vez el reloj y que aparto enseguida la mirada, lo que llevo a Sack a la conclusion de que el habia dibujado su propia canoa y no la del reloj. 
Cambiaron a Jose a un pabellon mas tranquilo.
Sack fue a visitarlo, se fueron a dar un paseo por el jardin en donde Jose observo las flores y luego dibujo sus propias flores.
Jose es un autista con un don para lo concreto, puede dibujar las cosas de una manera muy concreta o las puede dibujar a su manera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario