Se graduó en el Queen´s college de la universidad de Oxford y se doctoró en neurologia en la Universidad de California. Vive en Nueva York desde 1965. Actualmente es profesor clínico de neurología en la Escuela de ,medicina de Albert Einstein , profesor adjunto de neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York y neurólogo de consulta para las Hermanitas de los pobres. Ejerce en la ciudad de Nueva York.
Sacks describe sus casos con poco detalle clínico, concentrándose en la experiencia fenomenológica (vivencia subjetiva) del paciente. Algunas de las alteraciones descritas son condiciones crónicas o alteraciones muy severas con deterioro significativo del funcionamiento del individuo, sin embargo, Sacks enfatiza cómo los pacientes realizan adaptaciones compensatorias que les permiten corregir o atenuar sus déficits en la vida cotidiana.
LIBROS
- 1970 - Migraña «Migraine»
- 1974 - Despertares «Awakenings» - (en este libro se basa la película de 1990 Despertares)
- 1984 - Con una sola pierna «A Leg to Stand On» (La experiencia de Sacks al perder el control de una pierna debido a un accidente)
- 1985 - El hombre que confundió a su mujer con un sombrero «The Man Who Mistook His Wife for a Hat»
- 1989 - Veo una voz (Cultura sorda y lenguaje de signos) «Seeing Voices: A Journey Into The Land of the Deaf»
- 1995 - Un antropólogo en Marte «An Anthropologist on Mars»
- 1997 - La isla de los ciegos al color (Ceguera congénita total al color en una sociedad insular) «The Island of the Colour-blind (total congenital color blindness in an island society»
- 2001 - El tío Tungsteno: recuerdos de un químico precoz «Uncle Tungsten: Memories of a Chemical Boyhood»
- 2007 - Musicophilia: Tales of Music and the Brain.
- ESTRUCTURA DEL LIBRO
- El libro se divide en cuatro partes: Pérdidas, excesos, arrebatos y el mundo de los débiles. El primero contiene situaciones que son causadas por “déficits” –que a decir del autor, es la palabra favorita de la neurología- , es decir incapacidades para realizar determinada acción o función cerebral.
La segunda parte, excesos, se dedica a un área poco estudiada en la neurología, pues generalmente se esperan imposibilidades en las funciones, pero no se espera lo que puede pasar si además de funcionar aparentemente bien, existe una exacerbación de tal labor.
La tercera parte es la de los arrebatos, que si se dijo que los excesos eran ignorados por los médicos, los arrebatos, que incluyen los sueños y la imaginación, lo eran más.Las reminiscencias provocadas por la “L-Dopa”- una droga-, eran “irrupciones convulsivas de recuerdos del pasado remoto, estaban siempre muy presentes en este tipo de casos.
La última parte del libro se dedica a los “simples”, hoy en día bautizados con el eufemismo “personas con capacidades diferentes”, estos simplones de los que habla Sacks, cuyas capacidades físicas y mentales están limitadas, son a quienes recuerda con mayor aprecio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario