miércoles, 13 de marzo de 2013

TERAPIA COGNITIVA

Para la psicología cognitiva, los problemas mentales y emocionales tienen origen en procesos psicológicos no observables exteriormente, denominados por la terapia conductista.Si bien puede parecer un punto de vista extremo, la versión más radical es actualmente rechazada, sin embargo a partir de esos primeros intentos ha surgido un cuerpo importante de conocimiento científico; por ejemplo en torno al proceso cognitivo del estrés, el razonamiento y psicobiologia.



El postulado central de la terapia cognitiva es que los hombres sufren por la interpretación que realizan de los sucesos y no por estos en sí mismos. Durante el proceso terapéutico se busca que el paciente flexibilice la adscripción de significados y encuentre él mismo interpretaciones más funcionales y adaptativas.
El proceso psicoterapéutico que experimentará el sujeto puede tomar muy distintas formas según las necesidades reconocidas por el psicoterapeuta y el proceso metodológico. 
Un gran conjunto de síntomas clínicos pueden ser explicados a través de la cognición, por ejemplo el estrés psicosocial, la depresión, la ansiedad social, las fobias específicas, los trastornos de adaptación, los trastornos de personalidad, entre otros.

PSICOLOGIA CONDUCTISTA

La psicologia conductista es una corriente de la psicología con tres niveles de organización científica que se complementan y retroalimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento.

EL CONDUCTISMO

Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la interacción históricamente construida entre el individuo y su ambiente físico, biológico y social. Cubre, así, rangos cognitivos, emotivos, sensorios y motores.
El conductismo depende de una filosofía general de la ciencia en psicología, un asunto que aún no está totalmente dilucidado. Ontológicamente lo definitorio es el materialismo monista y el determinismo.
En cualquiera de los casos todas las vertientes filosóficas señaladas tienen claras diferencias con el positivismo lógico, en tanto reconocen un papel destacado a la conformación social del ambiente y del individuo. Así mismo se diferencian del mecanicismo, considerando en el análisis interrelaciones complejas de variables interactuantes.


ESCUELA DE LA GESTALT

La psicologia de la Gestalt  es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo xx.
La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental.
Dos universidades fueron las que obtuvieron los primeros resultados experimentales.
 La escuela de Graz propuso la teoría de la producción, que consideraba la cualidad Gestalt, es decir, la forma o TODO, como el producto de un acto perceptivo. Por otra parte, la escuela de Berlín demostró que la Gestalt viene dada de forma inmediata, no es producto de la percepción, sino que es ésta la que es producto de la Gestalt. Esta teoría fue demostrada con el "movimiento aparente"
Los psicólogos iniciadores de esta corriente, Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1887-1941)

miércoles, 6 de marzo de 2013

EJERCICIOS DEL LIBRO

Aqui voy a poner dos ejercicios que vienen en el libro de psicologia, para que veias como trabajamos.

1) ¿Crees que conducir y acompañar al cliente únicamente, sin darle consejos o normas concretas de conducta, es una buena manera de llevar a cabo una terapia? ¿Crees que esta actitud supone "abandonar" al cliente?
 

Creo que conducir a una persona sin darle consejos o unas normas para seguir adelante y intentar evitar su problema es un metodo poco efectivo, ya que creo que habria que dale unas pautas para intentar que mejore.
Por un cierto modo si puede ser un abandono porque el psicologo no le ayuda, ya que no le da consejos ni normas que tenga que seguir para mejorarse, y si el cliente le paga y el no le ayuda le abandona.

2)Terapia humanista, un dialogo que tiene el siguiente conflicto: una persona no se considera valorada y tiene una baja autoestima porque exige mucho a si mismo y en su casa no la valoran.
-Cliente: Soy muy desgraciado porque no valgo nada. Soy un desastre.
-Terapeuta: ¿ Crees que es desgraciado, que no vale nada?
-Cliente: Si...Bien..., tampoco es exactamente que no valga nada...
-Terapeuta: O sea, que usted cree que si que vale de algún modo..
-Cliente. si, porque parte en parte se que valgo como todas las personas, pero como en mi casa no me valoran mucho y me siento mal.
-Terapeuta: Pero eso es porque no muestra interes por ti.
-Cliente: si es algo asi parecido, mis padre valoran mas a mi hermano mayor que a mi porque el tiene dos carreras y yo estoy en medio camino de una, y por mi mala cabeza.
-Terapeuta: `pero eso se debe que tus padres no muestran tanto interes por ti, porque puede que les halla dolido tu digamos "fracaso" escolar, pero si demuestras que puedes seguron que te vuelven a valorar.
-Cliente. es verdad, puede que tengas razon e intentaren demostrar que puedo y que me valoren como antes